jueves, 6 de mayo de 2010
lunes, 16 de noviembre de 2009
Tarea # 5 Importancia de las redes sociales

Las redes sociales siempre han existido y han sido definidas por la Sociología como 'estructuras sociales en las que personas, grupos e instituciones interactúan en contextos de diferente complejidad en función de vínculos e intereses comunes'. No obstante, las posibilidades que Internet, y especialmente las nuevas herramientas de comunicación social Web 2:0, ha brindado a la configuración y desarrollo de redes sociales era hasta hace pocos años inimaginable. Y su importancia, especialmente en el corto y medio plazo, será creciente ya que sus posibilidades nos llevarán a una revisión y reflexión acerca de cómo se dan y cómo se establecen los procesos de comunicación, comercialización y aprendizaje, entre otros.
Las redes sociales virtuales pueden contribuir al aprendizaje en sus distintas vertientes al proporcionar herramientas de comunicación, al tiempo que permiten la generación de recursos compartidos. Calidad, participación, corresponsabilidad, coordinación y planificación favorecerán, sin duda, el aprendizaje profesional a través de estas redes.
La tecnología es una herramienta más puesta a disposición: en ella hemos de apoyarnos para progresar como sociedad y ser más eficientes como organizaciones. Desde esta óptica, el fenómeno actual de las redes sociales ha de verse como un avance más en el desarrollo social y como consecuencia lógica del mundo en que vivimos. La globalización está en pleno auge y las redes son una herramienta más para hacerla posible, pues en Internet no hay límites geográficos.
Serán una herramienta para el aprendizaje profesional sólo en la medida que tengamos clara su utilidad. Ampliar y multiplicar los contactos te puede servir como empresa, para posicionarte de manera fácil y sin exceso de inversión en marketing, o como profesional, para mejorar tu manera de emplearla y enriquecer tu “know-how” personal: conocer a gente de diferentes posiciones, entrar en contacto con personas que trabajan en áreas de afinidad personal, tener información rápida y actualizada en materias formativas de interés, etc.
Fuente:
http://www.learningreview.com/laseccion-de-inigo-babot/218-entrevistas/1579-icree-que-las-redes-sociales-tendran-realmente-tanta-importancia-en-el-futuro-ile-parecen-una-buena-herramienta-para-el-aprendizaje-profesional
Tarea # 4 Ley General de la Comunicación

Según el documento de alegaciones entregado por la Asociación Española de Anunciantes (AEA) a Marketing Directo, y que ha sido presentado al Consejo de Estado, la AEA considera que el anteproyecto de la Ley General de la Comunicación Audiovisual "no ha sido redactado en absoluto teniendo en cuenta las consideraciones largamente mantenidas por la Asociación Española de Anunciantes en cuanto al deterioro que se origina en cualquier medio cuando no se tiene en cuenta a sus principales clientes: en primera instancia los anunciantes y en última instancia los televidentes".
AEA señala que el Anteproyecto ha recibido las críticas de todos aquellos a lo que se dirige el servicio: anunciantes (a través de la AEA) y consumidores (organizaciones de consumidores AUC y OCU). La asociación indica que la futura ley audiovisual permitirá más tiempo publicitario y menos contenidos y que supone una "liberalización en la práctica, como indica claramente AUC, de cualquier riesgo de sanción por la emisión de contenidos ilícitos con la evidente dejación de responsabilidad en los operadores".
AEA destaca que con la nueva ley, que se promulgará entre el 5 y el 10 de diciembre de 2009, según ha comentado a Marketing Directo Juan Ramón Plana, director general de la AEA, podría llegar a emitirse hasta 29 minutos de publicidad por hora, pues a los 12 minutos de bloques publicitarios y 5 minutos para otras formas de publicidad que se permiten actualmente, se sumarían otros 12 para tele promociones, según señala AEA. Así pues, la AEA pide que se mantenga el límite de 12 minutos de publicidad por hora de reloj, impuesto por la Directiva Europea de Televisión sin Fronteras, y que se reduzca el tiempo de autopromoción y derivados de 5 a 2 minutos.
Otra alegación presentada por AEA critica que se restrinja la emisión de publicidad de bebidas alcohólicas al horario entre las 22 y las 6 horas. En opinión de AEA, las restricciones impuestas son más severas que en la mayoría de países de la Unión Europea y además va más allá de la directiva europea, que no observa ninguna norma a este respecto. También critica que pase por alto los códigos de autorregulación de los anunciantes establecidos en España, por los que no se emite publicidad de bebidas alcohólicas de menos de 20º antes de las 20.30.
La asociación señala que "es el único representante institucional de las empresas en su papel de anunciantes y se manifiesta, así mismo, como interlocutor ante la Administración del Estado". La presencia de la AEA en el comité "permitirá que este pueda conocer con exactitud cuál es la situación del sector en todos sus aspectos", como señala que ocurre en Reino Unido.
Fuente:
http://www.grupopractyco.es/blog/?p=485
Tarea # 3 Opinión personal sobre la revista digital de la FCC llamada Mercurio

Después de haber checado y observado la revisa digital Mercurio, mi opinión personal es que está muy completa; tiene seis secciones interactuables las cuales son: Agencia FCC, Personajes, Ubícate, Technos, Sociales e Historia.
En cada una de las secciones se puede encontrar información acerca de la Facultad, de personas importantes para misma y Hasta parte importante de su historia y los eventos importantes que ha tenido a lo largo del tiempo.
Lo que más me gustó de Mercurio fue que en algunas de las secciones se utilizan videos representativos como apoyo audiovisual.
Tarea # 2 Sociedad del conocimiento

INTRODUCCIÓN
Se trataría de una etapa aún no alcanzada de la civilización, posterior a la era de la información. Necesitamos igualar las oportunidades ante los medios técnicos y humanizar las sociedades actuales. Se trata de un dilema contemporáneo que implica bastante más que el aparente juego de palabras.
DESARROLLO
Han transcurrido apenas unos pocos decenios desde que Peter Drucker esbozara por primera vez el concepto de sociedad del conocimiento, la que poco después llamaría también como “sociedad pos-capitalista”: en su seno la producción de riqueza sería una función cada vez más directa del conocimiento, o por mejor decir, de la productividad del mismo. Lo de “pos capitalista” no pasaba de ser un calificativo, toda vez que, examinada con ojo crítico, su modelo de sociedad desemboca en un mercado mundial unificado, cuyo única fuente de regulación, si así pudiera calificarse, sería precisamente su “libre operación”.
En la pasada década de los ´90, otros autores vinieron a reforzar la idea a partir de la impresionante expansión de las capacidades de acumulación, procesamiento y transmisión de información, en virtud de los explosivos avances tecnológicos resultantes de las ciencias informáticas y la exponencial multiplicación de las capacidades de telecomunicación. Durante esa década, por momentos se confundían los términos en uso: sociedad del conocimiento o sociedad de la información.
En realidad, y como apunta en un muy reciente libro el académico británico Paul Cilliers, “conocimiento” ha sido uno de los términos mercantilizados en esta época: se habla de “industria del conocimiento” e (incluso) de “gerencia del conocimiento”, como si el conocimiento fuera algo susceptible de comercializarse, con independencia del sujeto que posee ese conocimiento; se le trata como una “cosa”, algo que “existe” y puede colocarse en portadores digitales o sitios de internet.
En propiedad, tales “cosas” debieran identificarse como datos o incluso como “información”, pero el concepto de conocimiento hay que reservarlo para aquella información que es contextual e históricamente situada por un sujeto “conocedor”.
La cuestión no es nada abstracta: son los hombres los que crean y aplican el conocimiento. La información, el discurso, los datos, necesitan ser elaborados e interrelacionados -por las personas y no sólo por las máquinas- con respecto a un tiempo y a un lugar, a una situación dada. Sólo la intervención de las personas puede conferir a la información la categoría de conocimiento. Quienes afirman que la llamada “sociedad del conocimiento” sería más bien una etapa aún no alcanzada de la civilización, posterior a la actual era de la información, para alcanzar la cual serán esenciales por igual las oportunidades que abre el impetuoso desarrollo de los medios técnicos y la humanización de las sociedades actuales.
En tanto sumen millones e incluso cientos de millones los seres humanos para quienes nada significan las gigantescas cantidades de datos y otras formas de información almacenadas y transmitidas, a causa, digamos, de carecer de la más elemental educación, no podrá hablarse con seriedad de una sociedad del conocimiento.
Contradictoriamente, la reproducción y expansión del modelo capitalista neoliberal derrochador, hiper consumista, parece confirmar más allá de toda duda que bajo sus premisas el conocimiento no se multiplica como un bien público, sino como una fuente de competitividad de apropiación cada vez más privada, corporativa, al cual sólo puede tener acceso una fracción minoritaria, cada vez más pequeña pero con más solvencia, de la sociedad.
No podrá haber entonces sociedad del conocimiento hasta que transcurra una imprescindible “humanización” de la sociedad.Esto último implica, como premisa indispensable, comprender cada vez mejor cómo funciona la sociedad: sus normas, las relaciones de poder entre sus componentes, la estratificación social y las fuentes de cambio en el orden prevaleciente.
CONCLUSIÓN
Los humanos hemos ido conformando una evolución histórica en que los factores culturales tienden a sobrepasar ampliamente a los puramente biológicos.
Las ventajas aparentes de la cultura como factor evolutivo humano son evidentes: es acumulativa y fácilmente socializable, y con ella la capacidad de adquirir, difundir y asimilar, de forma rápida y sistemática, estrategias que permiten la adaptación de forma más fácil.
Una sociedad del conocimiento, por tanto, verdaderamente humanizada a la altura del siglo XXI, supondría una fácil y rápida diseminación de los medios para mejor hacer frente a los conflictos ambientales generados por la propia civilización.
Lo que se requiere es un enfoque multidisciplinario, que se acompañe de una capacidad de evaluación y predicción, asentados en la razón teórica, y también de la razón práctica, las que deben estar guiadas por la justicia para alcanzar una justa redistribución de los bienes de la tierra.
REFERENCIAS
http://www.voltairenet.org/article149351.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)